martes, 23 de abril de 2019


                                                                                                              
"Ser diferente es algo común": Nueva Cúa celebra el mes de la Educación Especial


Difusión Radial como estrategia educativa presente en los planteles


Circuito N °11 de la Zona Educativa, parroquia Nueva Cúa realiza actividades con motivo de la celebración de la Educación Especial


Toparca/Con el lema "ser diferente es algo común", el circuito N°11 de la Zona Educativa Parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta, se encuentra desarrollado un conjunto de actividades que permiten sensibilizar tanto a la población estudiantil que hace vida en esa circunscripción, como a los docentes y público en general, a propósito del día del Síndrome de Down celebrado el 21 de marzo y el día mundial del Autismo el 2 de abril, mes donde se destaca la importancia que posee la Educación Especial en niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales o discapacidad entre las que se encuentran: La intelectual, auditiva, visual, motora o múltiple.







Lema del mes de la Educación Especial

 Es por ello que celebran la integraciónón entre todos los planteles educativos con modalidad de aulas integradas donde coexisten estudiantes regulares, con aquellos que poseen necesidades educativas especiales, así como aquellos que se encargan solo de la atención de la población con discapacidad y que brindan atención integral a niños y niñas desde la etapa inicial, básica y media general en espacios como el Instituto de Educación Especial (I.E.E) Juana la Avanzadora y que luego se realiza su prosecución cómo adolescentes o adultos dentro de los ambientes del Taller de Educación Laboral (T.E.L) Luis Antonio Bigott, ambos ubicados en la parroquia Nueva Cúa, específicamente en el sector Funda Este dentro de las instalaciones de la Escuela Básica que lleva el nombre de esta localidad; donde no solo los capacitan para lo académico, sino que también los preparan para la inserción en el proceso social de trabajo.


 En entrevista realizada a la supervisora del circuito N° 11 de la Zona Educativa de la parroquia Nueva Cúa María Rosa Martínez, en compañía de la directora del (I.E.E) Juana la Avanzadora Nailett Ortiz, la directora del (T.E.L) Dayanna Morales y las docentes especialistas Mari Yanez que además funge como vocera de Educación Especial de esta localidad y Marvelis Morales especialista, dieron a conocer los adelantos que se vienen gestando desde la Zona Educativa en Nueva Cúa con motivo de la celebración del mes de la Educación Especial; socialización que se desarrolló dentro de las en las instalaciones de la U.E.P Villa del Divino Niño, en dicha localidad.









Entrevista a la supervisora del circuito N° 11 de la Zona Educativa de la parroquia Nueva Cúa María Rosa Martínez, en compañía de la directora del (I.E.E) Juana la Avanzadora Nailett Ortiz, la directora del (T.E.L) Dayanna Morales y las docentes especialistas Mari Yanez y Marvelis Morales especialista, dentro de los espacios de la U.E.P Villa del Divino Niño, parroquia Nueva Cúa.



 María Rosa Martínez supervisora del circuito Nº 11destacó que: "Es importante que el mundo entero sepa que dentro de los espacios de los planteles educativos debemos jugar hacia lo que es la inclusión y dar formación a los distintos niñas y niños; el lema es ser diferente es algo común. Nosotros tenemos que buscar la manera de minimizar esos actos de maltrato, esos actos de discriminación que se realizan a los niños que presentan una condición y es a través de estas actividades que se ejecutan en todos los planteles", dijo Martínez.

 En este sentido, el circuito N°11 de esta circunscripción, se encuentra realizando de manera permanente una campaña informativa que permite brindar orientación sobre la sensibilización acerca de la importancia que tiene la Educación Especial en personas que poseen discapacidad, bien sea intelectual, auditiva, visual, motora o múltiple, sobre todo en edad temprana y que a partir de la capacitación que reciben estos niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, tanto en instituciones de Educación Especial, como en planteles educativos regulares, puedan recibir un trato digno que les permita desenvolverse en lo educativo, en lo social y en lo laboral.

 Una de esas actividades que se está implementando es la Difusión Radial, iniciativa que le permite a las instituciones educativas dar a conocer las actividades que se desarrollan en sus escuelas y que facilita ese acercamiento de la población estudiantil, docente y de todo el personal que labora en la institución con este medio de comunicación; uno de los temas que se debe abordar con esta herramienta es precisamente la importancia de la Educación Especial que se imparte en estos planteles, tal como lo señala la Supervisora María Rosa Martínez "En cada institución educativa existe un vocero de formación y el vocero del CRA, que es el Centro de Recursos para el Aprendizaje, esa persona designada por el plantel que tiene vocación para desarrollar actividades que tengan que ver con la institución, de lo que se está haciendo en los planteles educativos, organiza el periódico y organiza la radio escolar; la radio escolar tiene como tarea difundir todas las actividades que se llevan a cabo; actividades de carácter académico, cultural, comunitario dependiendo de cuál sea el motivo de la celebración o el motivo por el cual es necesaria realizar la difusión", explicó.

 Asimismo informó que poseen reporteritos que se instruyen con el docente encargado en esta área para que puedan dar a conocer los avances de su escuela; por otra parte, insistió en la necesidad de apoyar a los niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales y de su incorporación al sistema educativo: "hay un grupo de especialistas que están ayudándolos a integrarse, que les están ayudando a la aceptación, que están ayudándolos a la participación; todos tenemos derecho a recibir el mismo trato, todos tenemos derecho a ser iguales, y en la División de Educación Especial se orienta para que se sientan como iguales", indicó Martínez e invitó a la  comunidad en general a fomentar el respeto hacia estos pequeños y que se hagan participes de este proceso de atención dentro de la modalidad de Educación Especial, que les permite desarrollar estas actividades "que ellos tanto requieren y con las que se identifican".


 Por otra parte, la Directora del I.E.E Nailett Ortiz resaltó que: "En el I.E.E se incorporan niños a partir de los 5 años y medio hasta los 15 años y un poquito más, todo depende de cómo se prepare al estudiante para ingresar al Taller de Educación Laboral", refirió Ortiz quien también explicó que" El programa de Educación Básica esta ajustado al nivel de conocimiento de cada uno de los niños", también recalcó que la planificación es distinta a la que se aplica a estudiantes regulares, pero que también existen planteles convencionales que incorporan niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales; Ortiz mencionó que en las aulas del I.E.E trabajan con 8 niños a diferencia de las escuelas nacionales que cuentan con 30 estudiantes aproximadamente, sin embargo existen planteles que poseen los "docentes especialistas que asumen ese reto" de formar a estudiantes regulares en compañía de estudiantes con necesidades educativas especiales puesto que estos pequeños poseen un ritmo de aprendizaje distinto al del resto, pero que de igual forma tienen grandes habilidades y destrezas que ponen en práctica en su ambiente educativo.





Socialización de las actividades que se están desarrollando en el marco del mes de la Educación Especial.


 También acotó que la atención de esté instituto va dirigida a estudiantes con  discapacidad, entre las que resaltan: "Retardo mental moderado, retardo mental con deficiencia visual, retardo mental con deficiencia auditiva, retardo mental con Autismo y retardo mental moderado con impedimentos motores". Subrayó que "aquí somos una gran familia, trabajamos todos de la mano; la escuela es de todos y está abierta para todos, pues ser diferentes es algo común", afirmó.



   Actividad deportiva-recreativa dirigida a los estudiantes del I.E.E dentro en la E.B Nueva Cúa, con apoyo de la alcaldía del municipio Rafael Urdaneta y del cuerpo docente especialista.


 Por su parte la directora del T.E.L Luis Antonio Bigott, Dayanna Morales detalló que en el Taller para la Educación Laboral tiene como misión formar desde lo educativo-laboral a personas con necesidades educativas especiales que serán incorporadas al proceso social de trabajo; éstas son integradas al taller a partir de los 15 hasta los 35 años aproximadamente: "La idea del Taller Laboral es prepararlos para la vida; no solo obtienen un egreso socio-laboral, sino que también hemos implementado el socio-hogar, donde le brindamos las habilidades de autonomía e independencia, para que se puedan desenvolver del campo laboral", aseguró Morales.






            
Actividades deportivas-recreativas para los estudiantes del T.E.L dentro de la E.B Nueva Cúa por parte del cuerpo docente especialista.





"Tenemos un año reprogramando todo lo que es el enfoque de la misión y la visión de un Taller Laboral, de hecho estamos divididos actualmente en 5 áreas ocupacionales que anualmente van cambiando según el ingreso de estudiantes y según las habilidades que tengas nuestros estudiantes, por ejemplo tenemos: cocina y preparación de alimentos, protocolo, autonomía e independencia, manualidades, allí abordamos la parte socio-productiva, trabajamos con proyectos socio-productivos, siembra, carpintería (porta retratos- porta vasos), desodorantes artesanales", dijo Morales.

 Indicó que cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por "Un trabajador social, terapista ocupacional y un psicólogo" quienes realizan el acompañamiento al estudiante para el ingreso a la vida laboral a partir de un perfil que socita la empresa, partiendo del enlace que se efectúa con el Consejo Nacional para la Integración de la Personas con Discapacidad (CONADIS) a nivel municipal, quien se encarga de hacer seguimiento a las empresas tanto públicas como privadas para que se cumpla el proceso de inserción laboral, tal como lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Trabajo y las bases legales que se derivan en materia de Educación Especial.

 Resaltó que "hay que sensibilizar a los representantes y al sector empresarial"; a los representantes para que asuman los "egresos de sus hijos que ya no son niños", como un avance, debido a que están ya en "una etapa adulta" y que pueden integrarse al proceso social de trabajo; en el caso de las empresas, deben reforzar sus conocimientos para aperturar nuevos ingreso de esta población con necesidades especiales puesto aún existe "miedo y poca aceptación" por parte de este sector; "existe tabú en algunas empresas del municipio Urdaneta" expreso la directora del T.E.l, pero aclaró que "La base de todo este en sensibilizar, informar, divulgar, lo que es la preparación, el objetivo, la visión y la misión de lo que es un Taller Laboral, porque más que perjudicar a una empresa, lo que se busca es que ambos salgan beneficiados, pues se le estaría brindando una oportunidad al estudiante con necesidad especial y la empresa ganaría un maravilloso talento humano" afirmó Morales.



"Todos son iguales"


"La U.E. N Rafael Rangel atiende a una población con Síndrome de Down, dificultad para el aprendizaje, autismo e impedimento físico; estos niños están siendo integrados al sistema educativo hace años. Todos están involucrados en la integración, desde el aula hasta el portero, todos son tratados como iguales, todos son iguales", esto lo expresó la docente especialista y vocera de la Educación Especial del circuito N° 11 Mari Yanez, quien ofrece sus servicios en dicha institución y que se complace en formar a niños y niñas con necesidades educativas especiales; en relación a ello afirmó que" estás actividades son un hecho histórico, actividades alusivas a ellos de acuerdo con sus habilidades y fortalezas; la idea es dar a conocer sus destrezas y que la comunidad los conozca, que sepan que estos niños existen dentro del circuito, dentro de la parroquia, dentro de nuestro municipio", exclamó.

 De igual manera enfatizó que “el ministerio de educación ha hecho una transformación para verlo más allá, involucrándolos dentro de las comunidades y que participen porque tienen muchas habilidades, muchos talentos, así tengan estas condiciones, pero son muy talentosos" expresó.







 


Dinámica de grupo a cargo de la docente especialista Mari Yanez en las instalaciones de la U.E.N Rafael Rangel, ubicada en el sector San Miguel de la parroquia Nueva Cúa.


"Dentro del circuito N°11 contamos con 12 instituciones, de las cuales 6 cuentan con el servicio de aulas integradas y las otras no, como el Instituto de Educación Especial y el Taller de Educación Laboral. Las escuelas con aulas integradas son: U.E.N. Paula Correa, U.E.N Andrés Bello, U.E.N Rafael Rangel, U.E.N Nueva Cúa, U.E.N Hugo Chávez Frías, U.E.P Villa del Divino Niño.", participó que "dentro del circuito ya hay aceptación y concientización de esta población y de verdad que sí hay apoyo de las comunidades hacia estos niños, ya que tenemos desde el inicial niños con impedimento físico y Autismo", recordó cual necesario es aceptar al otro más allá de sus condiciones físicas, porque "ante los ojos de Dios todos somos iguales, pues "ser diferente es algo común"", recalcó.

  A su vez notificó sobre el cronograma a seguir en torno a las actividades que se estarán realizando durante el mes de abril, que van desde el lunes 22 hasta el viernes 26, del mes en curso, las cuales incluyen: elaboración de papagayos, titulada: "Quiero hacer un papagayo multicolor", visitas guiadas intersectoriales que poseen aulas integradas al Centro Diagnóstico Integral (C.D.I), a la Universalidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y la Casona que ofrece servicio de atención médica integral gratuita a los niños y niñas a través de la Fundación del Niño; el T.E.L realizará abordaje con los estudiantes a diversas empresas del municipio para que los jóvenes se familiaricen con el proceso social de trabajo.


También estarán realizando siembra colectiva y compartir familiar simultáneamente en todos los planteles, confección de sombreros multicolor y por último galería-feria en el I.E.E.



 Para finalizar la docente Marvelis Morales comentó desde su experiencia como ha sido la incorporación de estudiantes con discapacidad en una institución regular que posee el servicio de aula integrada: "Un año atrás fue integrada una estudiante con discapacidad visual, fue la primera incorporación que se hizo en la Villa del Divino Niño. Aún yo no prestaba apoyo como docente especialista, porque apoyaba al ministerio de educación para estudiantes con deficiencia visual y actualmente sigo prestando apoyo en el programa aquí en los Valles del Tuy. Señaló la especialista.

"Posteriormente cuando me incorporo acá y observo que era una estudiante sobresaliente, fue una incorporación para los docentes de media algo novedoso, porque nunca habían trabajado con un estudiante con discapacidad visual, pero que poco a poco fueron engranándose a su sistema de comunicación que es el sistema Braille y ella misma les explicaba; ellos también recibieron un taller que vine a firmarlos antes de comenzar a trabajar como nómina de la Villa del Divino Niño; se le hizo seguimiento, la joven me daba los trabajos y yo se los colocaba lo que nosotros llamamos vidente o en tinta para que los profesores lo leyeran, ese siempre fue su sistema de comunicación, hasta que ella egresó de 5to. año el año pasado, gracias a Dios", relató.

"Luego con esto, venían estudiantes de primaria con una condición, dos con Dislexia; ya actualmente está una joven en 1er. año y el otro joven en 2do. año con Dislexia. Este año fue incorporado un nuevo ingreso, una estudiante que tiene Diplejía Espástica en 4 to. año que de hecho la profesora Mari Yanez fue su docente especialista en primaria. Estaba incluida en una institución privada y gracias Dios afortunadamente puede estar aquí en la Villa del Divino Niño, que le queda muy cerca de su localidad".


 Acotó que antes de realizarse la incorporación de un estudiante con necesidades educativas especiales a la institución, se sensibiliza a la población estudiantil, a fin de prepararlos para evitar la discriminación del nuevo ingreso. Sin embargo, señaló que durante el proceso de inserción de la estudiante con discapacidad visual a la U.E.N Villa del Divino Niño, los estudiantes de educación media general le jugaban bromas pesadas a la joven con dicha condición, pero que con charlas de concientización cambiaron la aptitud hacia su compañera: "se les colocó antifaces, tapando los los ojos de cada uno de los jóvenes; ellos sintieron lo que es ponerse en los zapatos de ella, para que sintieran como ella vivía su día a día, entonces allí fue cuando bajó ese tipo de bromas, que para ellos es algo cotidiano con sus demás compañeros, pero que para ella era difícil cuando le escondían el bolso y no sabía cómo ubicarlo", comentó Morales.



 Exaltó que la presencia del bullying ha mermado mucho en el plantel en relación a los estudiantes con discapacidad y que estos han mostrado fortaleza con el tiempo. Pidió a toda la población estudiantil apoyarse aún más sin importar si tienen o no necesidades educativas especiales pues todos forman parte de una gran familia.






Personal docente especialista.


 La discapacidad no es impedimento para que desde la edad temprana se puedan incorporar a los niños, niñas y adolescentes y hasta la vida adulta en el sistema educativo. La atención para las personas con necesidades educativas especiales representa un gran avance para todos los núcleos familiares donde se encuentren casos que posean está condición, favoreciendo considerablemente en el desarrollo de su identidad, para que no solo se queden desde los cuidados del hogar, sino que además puedan gozar de este beneficio formativo que les dará todas las herramientas necesarias para pasar a la siguiente etapa, que es la inserción al proceso social de trabajo.

 Recordemos que tanto la educación como la vida laboral representan una necesidad vital para toda persona, más allá de las condiciones físicas o intelectuales que está presente, a través de las diversas estrategias pedagógicas que se imparten en estas instituciones educativas, las cuales le permiten fortalecer sus potencialidades, la independencia, la participación, el reconocimiento hacia el otro a partir del respeto por demás y hacia sí mismos, en pocas palabras, valores para la vida.

Fotos de: María Rosa Martínez y Mari Yanez.
.
Siguenos en nuestras redes sociales: @trincheratoparca en Twitter e Instagram y Trinchera Toparca en Facebook.